LOS CHICOS DEL CORO

Esta película se remonta al 1949, tras la guerra mundial en Francia,  en la que el país se encontraba en una situación muy precaria. Narra  la historia de Mathie, profesor de música parado y compositor retirado, que comienza a trabajar como "vigilante" en un internado de reeducación de menores. Este  llega a una escuela llamada Fondo del Estanque, en la que el director de este centro, Rachin implanta un sistema educativo muy represivo, para controlar a los alumnos más problemáticos.

 El nuevo profesor  no está de acuerdo con el modelo de enseñanza que se lleva acabo y por ello intenta acercarse al alumnado aplicando la música en sus enseñanzas. Este arte aporta una gran satisfacción y armonía personal a todos los protagonistas de la película, porque en ella no haría una distinción de actores principales o secundarios ya que todos forman un  conjunto. Partiendo de la música  hace que los alumnos sientan un gran interés con esta enseñanza, y sin ellos darse cuenta sus vidas empiezan a cambiar de forma radical. No solamente  este cambio afecta a los alumnos sino que,  a todo el  personal del centro, incluido el estricto director. Todo el profesorado aprende  a valorar y comprender a sus alumnos, y así sacar lo mejor de todos y de ellos mismos. Personalmente tengo que decir que es una película de gran valor pedagógico, ya que en ella se plasma el tema de la enseñanza y aprendizaje, el sacar lo mejor de cada persona. Realmente os recomiendo que la veáis, es una película que merece mucho la pena.

                                       

Bibliografía: Enrique Martinez- Salanova Sánchez. Los chicos del coro música y afecto en las relaciones educativas.

LA OLA

En el otoño de 1967, un profesor de historia en el Instituto Cubberley de Palo Alto, California, llamado Ron Jones dirigió un experimento en su clase. Durante una lección sobre el tema del Nacionalsocialismo, uno de sus alumnos hizo una pregunta que el profesor no pudo responder: "¿Cómo pudo el pueblo alemán alegar su ignorancia del genocidio judío? ¿Cómo podía la gente de las ciudades, los obreros, los profesores, los doctores, decir que no sabían nada de los campos de concentración y las matanzas? ¿Cómo gente que eran vecinos o incluso amigos de judíos podían decir que no estaban allí cuando sucedió todo?”

   Sin pensárselo dos veces, el profesor decidió llevar a cabo un experimento en la clase. Impuso un régimen de estricta disciplina en su clase, restringiendo la libertad de los alumnos y haciendo de ellos una unidad. El nombre del movimiento fue La Tercera Ola. Para gran asombro del profesor, los alumnos reaccionaron con entusiasmo a la obediencia exigida de ellos. El experimento, que originalmente debía durar solamente un día, pronto se extendió por toda la escuela. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de waterpolo, el profesor al quinto día decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde: La Ola se ha descontrolado y como resultado obtiene la muerte de un alumno y el desconcierto del resto de miembros al no darse cuenta de lo que habían creado.

 

La película nos demuestra que si bien en apariencia es fácil manipular a las masas, en las consecuencias se demuestra que lo que no es tan fácil es llegar a lo fines que se pretendían con tal manipulación, y que al implicarse en el proyecto de una manera tan extrema uno pasa a formar parte de la masa manipulada, lo que nos lleva a la pregunta: ¿si el manipulador pasa a ser parte de su propio intento de manipulación, entonces quien dirige realmente el proyecto…?

 

El FLORIDO PENCIL

El Florido Pensil es una película en clave de humor, refleja una época determinada de la historia de España después de la guerra civil, a partir de 1939. Desde la escuela se daba una educación a los niños totalmente manipulados. Sólo se explicaba aquella parte de la historia que el gobierno franquista decidía que se debía conocer, dando un gran valor a la religión católica y a la unidad de la patria.

 

 

La película, está basada en el libro homónimo de Andrés Sopeña, narra la infancia de autor, cómo era su quehacer diario en la escuela y en el pueblo, con especial énfasis en el sistema educativo nacional-católico. Con una gracia y un humor irresistible, Sopeña adulto (Emilio Gutiérrez Caba) evoca, desde el presente, sus recuerdos de entonces: la escuela cotidiana, la radio local, los tebeos de

Roberto Alcazar, el cine de los jueves con Franco inaugurando pantanos y "Yon Güein" persiguiendo y matando indios. A través de la mirada infantil de un Sopeña niño ( Daniel Rubio) y de sus compañeros de escuela se descubre -con una eficaz comicidad no exenta de ironía- una manera de entender el mundo, la sociedad y una España "de glorias florido pensil", tal y como se cantaba en el himno nacional de aquellos años. 

Debemos señalar que la educación que recibían y el pensamiento se forman en la escuela.  Por lo que respecta a este tipo de educación le ha faltado información y conocimientos para poder tener criterio y opinión sobre las cosas que pasan en el mundo. También se daba mucha importancia a la religión católica que se enseñaba partiendo de la base de que era la única verdadera. Se explicaban historias sobre el infierno, el pecado, etc., que hacían que el miedo al castigo eterno formara parte de la vida de aquellos niños. La imagen que se enseñaba de cualquier sistema político que no fuera la dictadura franquista, principalmente el socialismo y el comunismo era totalmente distorsionada, acusando a los países comunistas de ser los causantes de todos los males de la humanidad.

 Toda la sociedad vivía reprimida y se fomentaban actitudes xenófobas. Desde el punto de vista educativo, lo que les interesaba era que las cosas se aprendieran de memoria, lo de menos era entenderlo, bastaba con repetir de memoria lo que ponía en los libros, por lo que no les interesaba el desarrollo de la inteligencia y mucho menos era el saber razonar. Este hecho nos hace recordar el paradigma racional –tecnológico, en el cual se trataba la educación como jerárquica, individualista, en el que se presentan estructuras rígidas, pobres y poco diferenciadas, puestos que el profesorado rechaza el cambio y todo aquello que no encaje con su realidad. Su principal fin es lograr objetivos cuantitativos. Pero con el paso del tiempo y los avances en la sociedad y particularmente en la escuela han ido evolucionando constantemente.

 

Por último pienso que en la actualidad  se desarrolla la educación basada en el paradigma crítico o socio crítico. En este tipo de teoría defiende que el  conocimiento se construye mediante la interacción social, es decir, es un conocimiento compartido. Ya que lo que se pretende es  la consecución de una escuela de todos y para todos debe ser abierta con sus alumnos y alumnas, capaz de ofrecerles respuestas educativas adecuadas y eficaces, susceptibles de promover su desarrollo y de contribuir una sociedad más plural. Todo esto se fomenta gracias a los cauces de cooperación en la comunidad educativa y esta a su vez con la administración educativa, además de analizar las demandas de los padres, la situación del entorno educativo, los recursos de apoyos necesarios etc.…Todo ello promoverá la necesidad de que cada uno reflexione sobre sus propias practicas pero teniendo en cuenta las condiciones con las que cuenta.

 

La lengua de las mariposas 

Esta película sitúa la acción en el invierno del 1936 en un pueblo de Galicia, allí Moncho, un niño enfermizo y asustadizo, comienza a ir a la escuela del pueblo, regentada por un maestro republicano. Pese a la inicial reticencia del chaval entabla con el maestro una hermosa relación basada en la educación en los valores de la escuela republicana: la tolerancia, el laicismo, la pasión por el saber... logrando que el hasta entonces retraido Moncho vaya despertando poco a poco a la vida. Al final, el golpe de estado del julio del 36 truncará su relación dejándose con un desolador y cruel final. La película trata de muchos temas: de la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana… Habla también de la Historia. Los acontecimientos históricos que están detrás de La lengua de las mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como queda claro al final.